ACAPARAMIENTO
¿Es sequía o saqueo?
¿Alguna vez te has preguntado quiénes concentran los mayores volúmenes de agua en Jalisco? ¿por qué en tu colonia o comunidad no tienen agua y en otras zonas de la ciudad no se vive ese problema? ¿o por qué las empresas y los actores políticos usan grandes volúmenes de agua para sus negocios?
El agua es un bien común para la vida. Sin embargo, actualmente se encuentra acaparada en pocas manos por empresas y políticos que la controlan y deciden las políticas del agua de Jalisco y México. A estas empresas no les basta con acumular y usar el agua en grandes cantidades, forman parte de la lista de las industrias que más contaminan y son responsables de la catástrofe ambiental del Río Santiago y del grave problema de salud pública que padecen las poblaciones de la ribera del Lago de Chapala, Cajititlán y el Río Santiago.
Preguntémonos entonces, ¿es sequía o saqueo?
Los Acaparadores del Agua en Jalisco
Identifica a las 100 empresas y los actores políticos que tienen acaparada nuestra agua subterránea y superficial y por ende el control político y económico del vital líquido en Jalisco, en la Región Hidrológica No.12 Lerma-Santiago, con concesiones hasta septiembre de 2018, que incluye los principales cuerpos de agua de Jalisco (Lago de Chapala, Río Verde, Lago de Cajititlán, Río Santiago, subcuencas y microcuencas del Área Metropolitana de Guadalajara), y que concentran la mayor conflictividad socio ambiental en el estado.
Reflexionemos qué podríamos hacer si el reparto de toda esa agua acumulada en pocas manos fuera equitativo, sustentable y se priorizara el agua para la vida, por encima del agua para la economía, se prohibiera y sancionara el “agua delito”, como lo recomienda Pedro Arrojo, Relator Especial del Derecho Humano al Agua y Saneamiento de la ONU.
Los 50 mayores acaparadores de agua subterránea de Jalisco
Los 50 mayores acaparadores de agua superficial de Jalisco
En México, la legislación en materia de agua ha venido en retroceso, desprotegiendo cada vez más los derechos humanos y fortaleciendo a los actores económicos. Como no se ha emitido una nueva Ley General de Aguas (LGA) en el país, la ley vigente es la Ley de Aguas Nacionales (LAN), aprobada en 1992 con un enfoque del agua privatizador y mercantilista.
La Ley vigente, en su capítulo cuarto, permite el acaparamiento de agua por actores económicos a través del sistema de concesiones y transferencia de derechos sobre el agua a privados. El régimen de concesiones vulnera el principio de equidad y sustentabilidad del agua, es responsable de diversos conflictos y disputas por el agua, entre comunidades y empresas, en el campo y la ciudad; ocasiona la sobreexplotación de acuíferos, su contaminación. En esencia, mantiene el control político y económico de nuestra agua, por encima de los derechos y territorios de los pueblos indígenas, del acceso al agua para las mujeres, los niños, las niñas y las poblaciones rurales y urbanas de bajos ingresos.
En Jalisco los mayores volúmenes de agua están en manos de actores económicos poderosos, que disminuyen la disponibilidad y la calidad del agua. Sobresalen cerveceras, embotelladoras, inmobiliarias, refresqueras, tequileras, químicas, de agroexportación y fraccionamientos residenciales; con concesiones otorgadas de 10 hasta 50 años y con volúmenes máximos de extracción anual de 102,166,496.00 m3 de agua subterránea y 2,955,520,000.00 m3 de agua superficial.
¿A quién le pertenece nuestra agua?
De todos los acaparadores del agua en Jalisco seleccionamos las empresas que impactan mayormente al modelo de crecimiento y desarrollo de la metrópoli, al acceso desigual en la distribución del agua y que por sus procesos de producción contaminan gravemente los cuerpos de agua, ocasionando los problemas de salud pública que vivimos en Jalisco.
Si conocemos la información de quienes tienen el agua, podremos entender de mejor manera los intereses y las tendencias de las políticas hídricas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
El crecimiento de la ciudad desordenado y desmedido responde a la presión e intereses que ejercen las empresas inmobiliarias en las autoridades. Si observamos los datos, es muy claro que la industria inmobiliaria predomina como grandes usuarios del agua en la ciudad.
Por otro lado, el rostro de la desigualdad en el (AMG) sobre el acceso al agua denota situaciones extremas de reparto desigual e injusticia hídrica, al lado de excesivos consumos de agua en zonas residenciales como Río Country Club, Bugambilias y Santa Anita, en detrimento de la población urbana que habita en las zonas marginadas de la ciudad y no tiene acceso al agua.
La desigualdad también se manifiesta en la concentración de grandes volúmenes de agua que benefician al capital como las concesiones otorgadas a la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken y Cervecería Grupo Modelo, las refresqueras como Coca-Cola y Jugos del Valle; las tequileras como Tequila Sauza y Brown Forman.
Además, la acumulación del agua en procesos altamente tóxicos como la industria química genera altos niveles de contaminación, daña los ecosistemas y la salud de las personas. En la lista se encuentran las empresas químicas consideradas de las más contaminantes como las estadounidenses Grupo Celanese y Hutsman, así como la mexicana Mexichem, todas ubicadas en la cuenca del Río Santiago.
Destacan también, empresas agrícolas y de agroexportación ubicadas en la ribera del Lago de Chapala y Cajititlán, en donde la población enfrenta un grave problema de salud pública, derivada de la contaminación ambiental, como la empresa mexicana Agropecuaria Sanfandila y la estadounidense Naturesweet.
Lo anterior comprueba de que manera está repartida el agua, que volúmenes son acaparados y que impactos se generan.
Actualmente en el AMG la discusión pública gira en torno al abastecimiento del agua, entonces imaginemos que transitamos a un reparto equitativo en donde la prioridad sea el agua para la vida y después los otros usos, tomando como base el consumo por persona de 100 litros diarios de la ONU, la situación sería completamente equitativa y sustentable.
¿Cuánto pagan por el Agua?
Conocer cuánto pagan estos grandes usuarios por las concesiones de agua superficial y subterránea que tienen otorgadas nos llevó mucho tiempo, es información que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no quería transparentar. Como se puede observar varias de las empresas reportan un pago de cero pesos, que puede ser porque no proporcionaron la información o porque durante del periodo reportado no habían realizado el pago.
Los costos por el agua no los podemos interpretar sólo desde la perspectiva económica, el impacto del agua acumulados en pocas manos conlleva costos sociales y ambientales irreversibles.
El llamado: recuperemos como sociedad el control social de nuestra agua.